lunes, 10 de octubre de 2022

Filosofía, democracia y liderazgos públicos.

En este texto Diego Tatián y Gustavo Pereira refexionan sobre sobre la condición    humana, sobre cómo vivir en sociedad, sobre la ética, las virtudes, la felicidad y las pasiones, más aún en los tiempos convulsos que vivimos. El primero lo hace desde una perspectiva spinozista y el segundo desde una perspectiva kantiana y aristotélica.
Los autores se interrogan sobre los problemas de la democracia, la política, y otros tópicos atingentes a la problemática de los liderazgos públicos colaborativos, para acercarse hacia una idea de democracia más profunda y compleja, siendo un espacio de construcción social.
El propósito final de la solicitud realizada a Tatián y Pereira para compartir sus reflexiones es contribuir a la promoción de una cultura democrática en las sociedades contemporáneas de la región, y entregar algunas ideas y condiciones que permiten el desarrollo de nuevos liderazgos públicos colaborativos que contribuyan a fomentar el desarrollo de territorios más inclusivos y sostenibles. (Pinchando el la portada se accede al texto en PDF). 

 

         

lunes, 22 de agosto de 2022

El Spinozismo de Frederic Lordon. Afectos e instituciones

La editorial Adriana Hidalgo publicó en 2020 el libro del economista y spinozista francés, Frederic Lordon La condición anárquica. Afectos e instituciones del valor.

Lordon ha desarrollado una interesante interpretación de Spinoza, en la cual argumenta sobre la relevancia de los afectos en la producción de instituciones. 

Pinchando en la imágen se accede a una charla de Lordon subtitulada en español.



miércoles, 5 de enero de 2022

Spinozismo latinoamericano en 2021

El año 2021 fue muy fructífero para el spinozismo latinoamericano, lo que demuestra su vigencia y gran pertinencia frente a los complejos tiempos que vivimos como humanidad. Dentro de las actividades que hemos destacado en este blog podemos recordar las siguientes

- Creación del Centro Latinoamericano de Estudios Spinozistas. (Argentina)

https://web.facebook.com/Centro-Latinoamericano-de-Estudios-Spinozistas-104789165148352

https://youtu.be/FkeKn9JOA20

- Lanzamiento de la primera edición en español, a cargo de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, de libro de Marilena Chaui “La Nervadura de lo real”. La traducción y prólogo estuvo a cargo de Mariana de Gainza y el epílogo a cargo de Diego Tatián.

https://youtu.be/3OrnYV13Xvo

- Reedición del clásico texto de Gregorio Kaminsky, “Spinoza. La política de las pasiones" por parte de Red editorial.

https://youtu.be/63-xx0Vhr30

- Lanzamiento por parte de la editorial FGV de la traducción al portugués del clásico de Alexandre Matheron, “Indivíduo e comunidade em Spinoza”, a cargo de Martha  de Aratanha,  Baptiste  Grasse,  Emanuel  Rocha  Fragoso,  Carlos  Benevides Gomes y Alex Leite. 

https://youtu.be/dE_Yc3IuPtc

- Lanzamiento del libro “Spinoza, filosofia e liberdade”, en 2 volúmenes, que contiene los trabajos del XVI Coloquio Internacional Spinoza llevado a cabo en Río de Janeiro en 2019. El libro fue organizado por Felipe Jardim Lucas, Francisco de Guimarães, Maurício Rocha y Maria Izabel Varella.

https://youtu.be/FPgC1MoKtug

 


lunes, 11 de octubre de 2021

Nuevos espacios para el spinozismo latinoamericano

Los tiempos de pandemia no han sido impedimento para la expansión de espacios latinoamericanos de reflexión spinozista. Entre 2020 y 2021 fueron lanzados dos centros, en Chile y Argentina, que buscan dialogar en torno de las ideas de Spinoza y sus implicancias para nuestro mundo actual. 

En 2020 fue lanzado en Valparaíso, Chile, el Centro Baruch Spinoza, el cual, según se señala en su sitio web, es un: "Centro de Investigación Comunitaria y Docencia Virtual autónomo y autogestionado. El cual surge como una alternativa a las instituciones educativas.Promovemos la libre investigación y la docencia con un enfoque interdisciplinario. Buscamos abrir nuevos caminos y brindar espacios para que profesores, estudiantes, profesionales, artesanos, artistas, sindicatos, juntas de vecinos, colectivos y personas interesadas en la investigación, la enseñanza y el aprendizaje se encuentren."

Varias de sus actividades están disponibles en su canal de youtube

Su equipo directivo lo componen filosófas y filosófos formados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.


En 2021 fue lanzado el Centro Latinoamericano de Estudios Spinozistas, dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y el cual lleva realizadas este año seis charlas con destacadas y destacados spinozistas. La sesión inaugural del Centro estuvo a cargo de la destacada filósofa brasileña Marilena Chaui.
Todas las charlas se encuentran disponibles en su canal de youtube.


martes, 1 de junio de 2021

Spinozismo Latinoamericano. Perspectivas chilenas

Entregamos a continuación tres perspectivas chilenas, expresiones de la diversidad del spinozismo latinoamericano. 

Pinchando en sus imágenes se accede al texto seleccionado.

Daniela Cápona González

Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Filosofía, por la Universidad de Chile. Actualmente es Doctoranda en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, por la Universidad de Chile.

Ha sido Coordinadora General de dos coloquios internacionales sobre Spinoza en Chile: “Maldito sea de día, maldito sea de noche…” Entre la tolerancia y la libertad política. Coloquio a 360 años de la excomunión de Baruch de Spinoza, en 2016 y Spinoza. XIV Coloquio Repensar la potencia revolucionaria de la modernidad, en 2017.



Braulio Rojas Castro

Es Licenciado en Filosofía, y Magister en Filosofía, mención pensamiento contemporáneo, por la Universidad de Valparaíso. Asimismo, es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Se desempeña como investigador en el Centro de Estudios Avanzados, y profesor del Doctorado en Filosofía, de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso.



Cristián Tejeda Gómez

Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile, Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos con mención en filosofía política y Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona.

Se desempeña como investigador en el Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos en el sur de Chile. Recientemente publicó en la editorial Gesida el libro Spinoza, una política del cuerpo social (2020)

jueves, 25 de marzo de 2021

Spinozismo latinoamericano. León Dujovne

(Ucrania, 15 de noviembre de 1898 - Buenos Aires, 16 de enero de 1984) 

Nacido en la aldea de Kurilovich, cerca de la pequeña ciudad de Moguilev-Podolski (Óblast de Vinnytsia), en la frontera con Besarabia (República de Moldavia). A la edad de un año, sus padres emigraron a la Argentina; la familia se estableció en la provincia de Entre Ríos.

Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el doctorado en Filosofía en 1928.​ Se tituló de abogado en 1935 la misma universidad y donde obtuvo además el diploma de profesor de Fisiología e Higiene de la Facultad de Medicina.

Tuvo una extensa carrera docente en las Facultades de Filosofía y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 

Dentro de su amplia producción filosófica, destacan los  cuatro volúmenes de su obra Spinoza: su vida, su época, su obra, su influencia que produjo entre 1941 y 1942.

Pinchando en la foto se accede al volúmen II