miércoles, 7 de octubre de 2020

Frederick Pollock. Spinoza:his life and philosophy

Frederick Pollock (10 Diciembre 1845 – 18 enero 1937). 
Destacado jurista inglés. Educado en Eton College y Trinity College Cambridge, Inglaterra. En 1880 publicó una monumental obra sobre la vida y filosofía de Spinoza.
(pinchar en la foto para ir al texto - en inglés)



viernes, 14 de agosto de 2020

Rembrandt, Spinoza y el Barroco. La tesis de Carl Gebhardt

Carl Gebhardt (1881-1934) filósofo y filólogo alemán y alumno de Kuno Fischer, fue un destacado estudioso de Spinoza. co-fundador de la Societas Spinozana y co-fundador y editor de las Chronicon Spinozanum. Fue editor de Spinoza Opera en cuatro volúmenes en 1925 y además un profundo estudioso del barroco. 

Una de sus contribuciones más originales sobre el spinozismo fue su tesis de la relación entre Spinoza y el Barroco, expresada en el texto: Rembrandt y Spinoza, que aportamos en esta entrada (pinchar foto de Rembrandt)

10 curiosidades sobre Rembrandt para celebrar el 350º aniversario ...

sábado, 25 de julio de 2020

Copia de la Etica encontrada en archivos del Vaticano

"En mayo de 2011, Leen Spruit y Pina Totaro, investigadores holandeses, descubrieron en la biblioteca del Vaticano un ejemplar del manuscrito original en latín de la Ethica (1675) de Spinoza.
Este códice vaticano es el único manuscrito sobreviviente de esta obra, pues las copias que se reprodujeron durante la vida de Spinoza y el manuscrito original se perdieron. El 23 de septiembre de 1667, el documento fue entregado al Santo Oficio por Niels Stensen, antiguo amigo de Spinoza, quien vivía en Roma después de su conversión al catolicismo, con el propósito de instruir un caso contra Spinoza. Stensen probablemente hurtó el manuscrito de Walther von Tschirnhaus, otro amigo de Spinoza --de quien se sabe poseía una copia de la Ética--, al paso de éste por Roma. El documento cayó en el olvido; estuvo bajo resguardo en el archivo del Santo Oficio hasta 1922 cuando fue transferido a la Biblioteca Apostólica del Vaticano."
"Leen Spruit y Pina Tortaro, The Vatican Manuscript of Spinoza’s Ethica, edición bilingüe latín/ inglés, Brill, Leiden, 2011, 318 pp." 
(texto tomado del Blog Spinozianas

Para acceder a la copia digital del sitio del Vaticano pinchar en la foto

sábado, 20 de junio de 2020

Massimo Cacciari y Spinoza (en italiano)

Massimo Cacciari ha sido durante muchos años profesor de Estética en la Universidad de Venecia y, desde 2002, preside la Junta de Gobierno de la Facultad de Filosofía de la Università Vita–Salute San Raffaele, en Milán. Ha llevado una activa vida política: entre 1976 y 1983 fue diputado por el PCI y, de 1993 a 2000, alcalde de Venecia por la coalición El Olivo. En 2005 ha vuelto a ser elegido alcalde de Venecia. Entre sus obras traducidas al castellano destacan Diálogo sobre la solidaridad (1997), El Archipiélago: figuras del otro en Occidente (1999), El dios que baila ( 2000), Geo-filosofía de Europa (2000) Soledad acogedora: de Leopardi a Celan (2004).
Fuente: Circulo de Bellas Artes de Madrid


jueves, 28 de mayo de 2020

Vidal Peña y Spinoza


Vidal Peña (1941) destacado filósofo español, Doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo (1972) con su tesis "El materialismo de Spinoza. Ensayo sobre la ontología spinozista", es uno de los principales exponentes sobre Spinoza en lengua hispana. 
Aportamos enlaces a dos de sus excelentes trabajos. "El materalismo de Spinoza" y su "Introducción a la Etica".
(Acceda al primero ensayo pinchando en la foto)

Acceda a su Introducción a la Etica (pinchando la foto) 

viernes, 22 de mayo de 2020

Kuno Fischer y Spinoza

El filósofo alemán Kuno Fischer (1824-1907) tuvo un gran interés por el pensamiento y vida de Spinoza. Uno de sus trabajos se encuentra en la publicación "Spinoza. Four Essays" de 1882, en el cual se tradujo al inglés su texto "The life and character of Baruch Spinoza" 
(pinchar la foto para acceder al documento)

miércoles, 29 de abril de 2020

Coloquios Internacionales Spinoza 2001-2017

Los coloquios internacionales Spinoza, llevados a cabo desde 2001, principalmente en la ciudad de Córdoba, Argentina pero expandiéndose en años recientes a Chile y Brasil, constituyen el principal espacio latinoamericano de reflexión y debate sobre Spinoza.
En el sitio Spinoza Américas, albergado por el Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, se encuentran todas las publicaciones de los coloquios desde el año 2001 al 2017. 
(pinchar en imagen para acceder a las publicaciones)