miércoles, 5 de enero de 2022

Spinozismo latinoamericano en 2021

El año 2021 fue muy fructífero para el spinozismo latinoamericano, lo que demuestra su vigencia y gran pertinencia frente a los complejos tiempos que vivimos como humanidad. Dentro de las actividades que hemos destacado en este blog podemos recordar las siguientes

- Creación del Centro Latinoamericano de Estudios Spinozistas. (Argentina)

https://web.facebook.com/Centro-Latinoamericano-de-Estudios-Spinozistas-104789165148352

https://youtu.be/FkeKn9JOA20

- Lanzamiento de la primera edición en español, a cargo de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, de libro de Marilena Chaui “La Nervadura de lo real”. La traducción y prólogo estuvo a cargo de Mariana de Gainza y el epílogo a cargo de Diego Tatián.

https://youtu.be/3OrnYV13Xvo

- Reedición del clásico texto de Gregorio Kaminsky, “Spinoza. La política de las pasiones" por parte de Red editorial.

https://youtu.be/63-xx0Vhr30

- Lanzamiento por parte de la editorial FGV de la traducción al portugués del clásico de Alexandre Matheron, “Indivíduo e comunidade em Spinoza”, a cargo de Martha  de Aratanha,  Baptiste  Grasse,  Emanuel  Rocha  Fragoso,  Carlos  Benevides Gomes y Alex Leite. 

https://youtu.be/dE_Yc3IuPtc

- Lanzamiento del libro “Spinoza, filosofia e liberdade”, en 2 volúmenes, que contiene los trabajos del XVI Coloquio Internacional Spinoza llevado a cabo en Río de Janeiro en 2019. El libro fue organizado por Felipe Jardim Lucas, Francisco de Guimarães, Maurício Rocha y Maria Izabel Varella.

https://youtu.be/FPgC1MoKtug

 


lunes, 11 de octubre de 2021

Nuevos espacios para el spinozismo latinoamericano

Los tiempos de pandemia no han sido impedimento para la expansión de espacios latinoamericanos de reflexión spinozista. Entre 2020 y 2021 fueron lanzados dos centros, en Chile y Argentina, que buscan dialogar en torno de las ideas de Spinoza y sus implicancias para nuestro mundo actual. 

En 2020 fue lanzado en Valparaíso, Chile, el Centro Baruch Spinoza, el cual, según se señala en su sitio web, es un: "Centro de Investigación Comunitaria y Docencia Virtual autónomo y autogestionado. El cual surge como una alternativa a las instituciones educativas.Promovemos la libre investigación y la docencia con un enfoque interdisciplinario. Buscamos abrir nuevos caminos y brindar espacios para que profesores, estudiantes, profesionales, artesanos, artistas, sindicatos, juntas de vecinos, colectivos y personas interesadas en la investigación, la enseñanza y el aprendizaje se encuentren."

Varias de sus actividades están disponibles en su canal de youtube

Su equipo directivo lo componen filosófas y filosófos formados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.


En 2021 fue lanzado el Centro Latinoamericano de Estudios Spinozistas, dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y el cual lleva realizadas este año seis charlas con destacadas y destacados spinozistas. La sesión inaugural del Centro estuvo a cargo de la destacada filósofa brasileña Marilena Chaui.
Todas las charlas se encuentran disponibles en su canal de youtube.


martes, 1 de junio de 2021

Spinozismo Latinoamericano. Perspectivas chilenas

Entregamos a continuación tres perspectivas chilenas, expresiones de la diversidad del spinozismo latinoamericano. 

Pinchando en sus imágenes se accede al texto seleccionado.

Daniela Cápona González

Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Filosofía, por la Universidad de Chile. Actualmente es Doctoranda en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, por la Universidad de Chile.

Ha sido Coordinadora General de dos coloquios internacionales sobre Spinoza en Chile: “Maldito sea de día, maldito sea de noche…” Entre la tolerancia y la libertad política. Coloquio a 360 años de la excomunión de Baruch de Spinoza, en 2016 y Spinoza. XIV Coloquio Repensar la potencia revolucionaria de la modernidad, en 2017.



Braulio Rojas Castro

Es Licenciado en Filosofía, y Magister en Filosofía, mención pensamiento contemporáneo, por la Universidad de Valparaíso. Asimismo, es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Se desempeña como investigador en el Centro de Estudios Avanzados, y profesor del Doctorado en Filosofía, de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso.



Cristián Tejeda Gómez

Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile, Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos con mención en filosofía política y Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona.

Se desempeña como investigador en el Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos en el sur de Chile. Recientemente publicó en la editorial Gesida el libro Spinoza, una política del cuerpo social (2020)

jueves, 25 de marzo de 2021

Spinozismo latinoamericano. León Dujovne

(Ucrania, 15 de noviembre de 1898 - Buenos Aires, 16 de enero de 1984) 

Nacido en la aldea de Kurilovich, cerca de la pequeña ciudad de Moguilev-Podolski (Óblast de Vinnytsia), en la frontera con Besarabia (República de Moldavia). A la edad de un año, sus padres emigraron a la Argentina; la familia se estableció en la provincia de Entre Ríos.

Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el doctorado en Filosofía en 1928.​ Se tituló de abogado en 1935 la misma universidad y donde obtuvo además el diploma de profesor de Fisiología e Higiene de la Facultad de Medicina.

Tuvo una extensa carrera docente en las Facultades de Filosofía y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 

Dentro de su amplia producción filosófica, destacan los  cuatro volúmenes de su obra Spinoza: su vida, su época, su obra, su influencia que produjo entre 1941 y 1942.

Pinchando en la foto se accede al volúmen II




martes, 23 de marzo de 2021

Spinozismo latinoamericano en tres filósofas argentinas

El spinozismo latinoamericano cuenta entre sus integrantes a tres destacadas filósofas argentinas, de quienes entregamos breves antecedentes y vínculos hacia algunos de sus textos (pinchando en cada foto)

 Cecilia Abdó Ferez

Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en filosofía por la Humboldt-Universität zu Berlin. Actualmente es investigadora asistente del CONICET en el área de Teoría Política y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Maria Jimena Solé

Licenciada en filosofía y doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es investigadora adjunta del CONICET, y docente en la UBA y la Universidad de Quilmes. Dirige el Grupo de Investigación sobre Spinoza y el Spinozismo desde 2008 y el Grupo de Investigación sobre Idealismo desde 2010, ambos radicados en el Instituto de Filosofía de la UBA.


Mariana de Gainza

Socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Doctora en Filosofía por la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Actualmente es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.  Recientemente tradujo y prologó el libro La Nervadura de lo Real, de Marilena Chauí, editada por Fondo de Cultura Económica.


viernes, 25 de diciembre de 2020

Marilena Chaui (Sao Paulo, 4 septiembre de 1941)


La mayor exponente latinoamericana sobre el pensamiento de Spinoza, Marilena Chauí ha sido inspiración de varias generaciones de filósofas y filósofos de América Latina.

Su trayectoria académica ha estado estrechamente vinculada a la Universidad de São Paulo, de la cual es graduada en filosofía y donde obtuvo su maestría y el doctorado en filosofía y donde, desde 1986, es Profesora Titular en Historia de la Filosofía Moderna.

Es profesora emérita de Filosofía Política y Estética de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad.

Marilena Chauí también ha tenido un activo protagonismo en la actividad política de Brasil, siendo fundadora del Partido de los Trabajadores.

Su obra mayor sobre Spinoza, basada en su tesis de doctorado, se plasmó en el libro Nervura do Real. Imanência e Liberdade Em Espinosa. (1999, São Paulo, Companhia das Letras), del cual se cuenta, desde 2020, con una edición en español, publicada por Fondo de Cultura Económica, y cuya traducción estuvo a cargo de otra gran exponente del spinozismo latinoamericano, la filósofa argentina Mariana de Gainza. El prólogo, asimismo, estuvo a cargo del principal spinozista argentino, Diego Tatián.

Pinchando en la primera foto, se accede a su texto Spinoza: Poder y Libertad correspondiente al capítulo IV del libro La Filosofía Política Moderna, editado por CLACSO en el año 2000.


Pinchando en la segunda foto, se accede al número especial de la Revista de Cultura Papel Máquina, dedicado al pensamiento de Marilena Chaui, y que cuenta, entre otros autores, con trabajos de destacadas spinozistas como Mariana Gainza, María Jimena Solé y Cecilia Abdo Ferez

Alexandre Matheron (París, 27 de julio 1926 - París, 7 de enero de 2020)

Junto a la crisis pandémica, económica y social que nos trajo el año 2020, en su inicio también nos trajo la triste noticia de la partida, el 7 de enero de 2020, de uno de los más connotados pensadores sobre en Spinoza, Alexandre Matheron.

Matheron obtuvo en 1949 un diploma en estudios superiores sobre la política en Spinoza, y en 1956 el grado de filosofo. Se desempeñó como docente e investigador en la Universidad de Argelia, en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en Paris X, Nanterre, y en la Escuela Normal Superior-Saint Cloud.

En 1963, con el patrocinio de Martial Gueroult, ingresa al CNRS y elabora su tesis doctoral, la que se plasmó en uno de los libros más importantes del spinozismo contemporáneo, Individu et communauté chez Spinoza publicado en 1968.

Tuvo una activa militancia en el Partido Comunista Francés, del cual se retira en el año 1957

Pinchando en la foto se accede a la traducción al español de la entrevista realizada en 1997 por Laurent Bove y Pierre-Francoise Moreau y que fue publicada en la revista Círculo Spinoziano.

Moreau, P. F. y L. Bove. (2020). A propósito de Spinoza: Entrevista con Alexandre Matheron. Círculo Spinoziano. 2(2), 36-63.