martes, 23 de marzo de 2021

Spinozismo latinoamericano en tres filósofas argentinas

El spinozismo latinoamericano cuenta entre sus integrantes a tres destacadas filósofas argentinas, de quienes entregamos breves antecedentes y vínculos hacia algunos de sus textos (pinchando en cada foto)

 Cecilia Abdó Ferez

Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en filosofía por la Humboldt-Universität zu Berlin. Actualmente es investigadora asistente del CONICET en el área de Teoría Política y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Maria Jimena Solé

Licenciada en filosofía y doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es investigadora adjunta del CONICET, y docente en la UBA y la Universidad de Quilmes. Dirige el Grupo de Investigación sobre Spinoza y el Spinozismo desde 2008 y el Grupo de Investigación sobre Idealismo desde 2010, ambos radicados en el Instituto de Filosofía de la UBA.


Mariana de Gainza

Socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Doctora en Filosofía por la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Actualmente es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.  Recientemente tradujo y prologó el libro La Nervadura de lo Real, de Marilena Chauí, editada por Fondo de Cultura Económica.


viernes, 25 de diciembre de 2020

Marilena Chaui (Sao Paulo, 4 septiembre de 1941)


La mayor exponente latinoamericana sobre el pensamiento de Spinoza, Marilena Chauí ha sido inspiración de varias generaciones de filósofas y filósofos de América Latina.

Su trayectoria académica ha estado estrechamente vinculada a la Universidad de São Paulo, de la cual es graduada en filosofía y donde obtuvo su maestría y el doctorado en filosofía y donde, desde 1986, es Profesora Titular en Historia de la Filosofía Moderna.

Es profesora emérita de Filosofía Política y Estética de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad.

Marilena Chauí también ha tenido un activo protagonismo en la actividad política de Brasil, siendo fundadora del Partido de los Trabajadores.

Su obra mayor sobre Spinoza, basada en su tesis de doctorado, se plasmó en el libro Nervura do Real. Imanência e Liberdade Em Espinosa. (1999, São Paulo, Companhia das Letras), del cual se cuenta, desde 2020, con una edición en español, publicada por Fondo de Cultura Económica, y cuya traducción estuvo a cargo de otra gran exponente del spinozismo latinoamericano, la filósofa argentina Mariana de Gainza. El prólogo, asimismo, estuvo a cargo del principal spinozista argentino, Diego Tatián.

Pinchando en la primera foto, se accede a su texto Spinoza: Poder y Libertad correspondiente al capítulo IV del libro La Filosofía Política Moderna, editado por CLACSO en el año 2000.


Pinchando en la segunda foto, se accede al número especial de la Revista de Cultura Papel Máquina, dedicado al pensamiento de Marilena Chaui, y que cuenta, entre otros autores, con trabajos de destacadas spinozistas como Mariana Gainza, María Jimena Solé y Cecilia Abdo Ferez

Alexandre Matheron (París, 27 de julio 1926 - París, 7 de enero de 2020)

Junto a la crisis pandémica, económica y social que nos trajo el año 2020, en su inicio también nos trajo la triste noticia de la partida, el 7 de enero de 2020, de uno de los más connotados pensadores sobre en Spinoza, Alexandre Matheron.

Matheron obtuvo en 1949 un diploma en estudios superiores sobre la política en Spinoza, y en 1956 el grado de filosofo. Se desempeñó como docente e investigador en la Universidad de Argelia, en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en Paris X, Nanterre, y en la Escuela Normal Superior-Saint Cloud.

En 1963, con el patrocinio de Martial Gueroult, ingresa al CNRS y elabora su tesis doctoral, la que se plasmó en uno de los libros más importantes del spinozismo contemporáneo, Individu et communauté chez Spinoza publicado en 1968.

Tuvo una activa militancia en el Partido Comunista Francés, del cual se retira en el año 1957

Pinchando en la foto se accede a la traducción al español de la entrevista realizada en 1997 por Laurent Bove y Pierre-Francoise Moreau y que fue publicada en la revista Círculo Spinoziano.

Moreau, P. F. y L. Bove. (2020). A propósito de Spinoza: Entrevista con Alexandre Matheron. Círculo Spinoziano. 2(2), 36-63.



miércoles, 7 de octubre de 2020

Frederick Pollock. Spinoza:his life and philosophy

Frederick Pollock (10 Diciembre 1845 – 18 enero 1937). 
Destacado jurista inglés. Educado en Eton College y Trinity College Cambridge, Inglaterra. En 1880 publicó una monumental obra sobre la vida y filosofía de Spinoza.
(pinchar en la foto para ir al texto - en inglés)



viernes, 14 de agosto de 2020

Rembrandt, Spinoza y el Barroco. La tesis de Carl Gebhardt

Carl Gebhardt (1881-1934) filósofo y filólogo alemán y alumno de Kuno Fischer, fue un destacado estudioso de Spinoza. co-fundador de la Societas Spinozana y co-fundador y editor de las Chronicon Spinozanum. Fue editor de Spinoza Opera en cuatro volúmenes en 1925 y además un profundo estudioso del barroco. 

Una de sus contribuciones más originales sobre el spinozismo fue su tesis de la relación entre Spinoza y el Barroco, expresada en el texto: Rembrandt y Spinoza, que aportamos en esta entrada (pinchar foto de Rembrandt)

10 curiosidades sobre Rembrandt para celebrar el 350º aniversario ...

sábado, 25 de julio de 2020

Copia de la Etica encontrada en archivos del Vaticano

"En mayo de 2011, Leen Spruit y Pina Totaro, investigadores holandeses, descubrieron en la biblioteca del Vaticano un ejemplar del manuscrito original en latín de la Ethica (1675) de Spinoza.
Este códice vaticano es el único manuscrito sobreviviente de esta obra, pues las copias que se reprodujeron durante la vida de Spinoza y el manuscrito original se perdieron. El 23 de septiembre de 1667, el documento fue entregado al Santo Oficio por Niels Stensen, antiguo amigo de Spinoza, quien vivía en Roma después de su conversión al catolicismo, con el propósito de instruir un caso contra Spinoza. Stensen probablemente hurtó el manuscrito de Walther von Tschirnhaus, otro amigo de Spinoza --de quien se sabe poseía una copia de la Ética--, al paso de éste por Roma. El documento cayó en el olvido; estuvo bajo resguardo en el archivo del Santo Oficio hasta 1922 cuando fue transferido a la Biblioteca Apostólica del Vaticano."
"Leen Spruit y Pina Tortaro, The Vatican Manuscript of Spinoza’s Ethica, edición bilingüe latín/ inglés, Brill, Leiden, 2011, 318 pp." 
(texto tomado del Blog Spinozianas

Para acceder a la copia digital del sitio del Vaticano pinchar en la foto

sábado, 20 de junio de 2020

Massimo Cacciari y Spinoza (en italiano)

Massimo Cacciari ha sido durante muchos años profesor de Estética en la Universidad de Venecia y, desde 2002, preside la Junta de Gobierno de la Facultad de Filosofía de la Università Vita–Salute San Raffaele, en Milán. Ha llevado una activa vida política: entre 1976 y 1983 fue diputado por el PCI y, de 1993 a 2000, alcalde de Venecia por la coalición El Olivo. En 2005 ha vuelto a ser elegido alcalde de Venecia. Entre sus obras traducidas al castellano destacan Diálogo sobre la solidaridad (1997), El Archipiélago: figuras del otro en Occidente (1999), El dios que baila ( 2000), Geo-filosofía de Europa (2000) Soledad acogedora: de Leopardi a Celan (2004).
Fuente: Circulo de Bellas Artes de Madrid